Silent Hill f: La belleza en el terror florece en Japón y marca el regreso más arriesgado de la saga.

Después de más de una década de silencio —y varios intentos fallidos por resucitarla— la franquicia de Silent Hill está de vuelta. Pero esta vez, lo hace con una propuesta que parece salida de una pesadilla psicodélica envuelta en pétalos y folklore japonés. Konami ha confirmado que Silent Hill f, el nuevo título de la serie, llegará el 25 de septiembre de 2025 a PlayStation 5, Xbox Series X|S y PC, dejando atrás la exclusividad temporal que rodeó al remake de Silent Hill 2 en 2024.

El anuncio se hizo durante un nuevo evento de Silent Hill Transmission, donde Konami finalmente mostró sus cartas tras años de rumores, filtraciones y promesas. Y lo que revelaron no es cualquier cosa: Silent Hill f no solo representa el regreso de una entrega principal desde Downpour en 2012, sino que también rompe casi todas las reglas establecidas por la saga. Para empezar, el juego ya no se sitúa en el clásico pueblo de Silent Hill, Maine, sino en una ciudad ficticia de Japón llamada Ebisugaoka, inspirada en el distrito montañoso de Kanayama, en Gifu, y ambientada en los años 60.

Sí, escuchaste bien. El terror ya no es estadounidense. Es profundamente japonés. Y eso cambia absolutamente todo.

La protagonista de esta historia es Shimizu Hinako, una estudiante que queda atrapada en su pueblo natal, devorado por una niebla espesa, poblado por monstruos grotescos y cargado de simbolismos florales tan hermosos como siniestros. Según la narrativa, escrita por el legendario Ryukishi07 (Higurashi, Umineko), la historia de Hinako es una espiral psicológica en la que la culpa, el arrepentimiento y las decisiones imposibles son moneda de cambio. Elementos clásicos de la saga, pero ahora interpretados a través del lente del folclore japonés y con una estética enfermizamente bella: en vez de hospitales oxidados y callejones industriales, el Otherworld aquí es un jardín perverso que crece dentro del horror.

La decisión de Konami de confiar el desarrollo a Neobards Entertainment —un estudio más conocido por su trabajo en ports y colaboraciones— levantó cejas al principio. Pero el tráiler más reciente y los detalles liberados hasta ahora han calmado las aguas entre fans veteranos y escépticos. Gráficamente, el juego estará optimizado para PS5 Pro, y su diseño artístico ya ha sido descrito como “orgánico, psicodélico y brutalmente poético”. Un experimento estético donde la sangre se mezcla con raíces, los cadáveres florecen, y el terror no solo se siente: se ve hermoso.

El cambio de ubicación y tono no es menor. Desde su nacimiento, Silent Hill ha sido sinónimo de niebla americana, de pueblos fantasma llenos de simbolismos judeocristianos y psicología freudiana. El hecho de llevar la franquicia a Japón podría haber sido un sacrilegio… si no fuera porque Silent Hill f entiende lo que hace única a la serie: el miedo que nace dentro del personaje, no fuera de él.

Konami no ha confirmado una versión para Nintendo Switch, pero las especulaciones sobre una posible llegada a la esperada “Switch 2” están sobre la mesa, dependiendo de si la consola puede soportar el nivel técnico del juego. Mientras tanto, los fans tendrán múltiples plataformas para sumergirse en esta nueva pesadilla.

Con Silent Hill 2 Remake sirviendo como un termómetro exitoso del apetito nostálgico, Silent Hill f parece ir en la dirección opuesta: arriesgarlo todo, romper moldes y apostar por un horror más introspectivo, poético y profundamente arraigado en lo cultural. Porque si algo nos enseña este regreso es que el miedo evoluciona, pero el trauma es eterno.

Así que ya sabes: prepara tu linterna, tu valor… y quizás un ramo de flores. El 25 de septiembre, Silent Hill florece de nuevo. Y no va a ser bonito.

fondo